
El Ruil forma bosques casi puros insertos en una matriz de bosques de Hualo (Nothofagus glauca) y actualmente también quedan insertos en plantaciones forestales, las cuales han sido una gran causal de perdida, modificación y fragmentación del bosque maulino caducifolio costero. A nivel comunitario se pueden encontrar especies nativas que estan asociadas a los bosques de Ruil. Entre estas especies se pueden encontrar algunas propias del bosque esclerófilo como el Peumo (Cryptocarya alba), Litre (Lithraea caustica), Quillay (Quillaja saponaria) y Boldo (Peumus boldus). Mientras que en laderas más húmedas se presentan especies como el Olivillo (Aextoxicon punctatum), Lingue (Persea lingue), Laurel (Laurelia sempervirens), Radal (Lomatia hirsuta), Pitao (Pitavia punctata) y Canelo (Drimys winteri). Incluso se puede ver asociaciones con mañios de hojas largas (Saxegothaea conspicua) o con tineos (Weinmannia trichosperma) en los límites norte de estas especies.
En cuanto a su morfología se ha descrito que puede llegar a medir entre 25 a 30 m de altura, con un diametro de hasta 1 m. Su corteza en individuos adultos es rugosa, agrietada y de coloración café oscuro, siendo generalmente homogénea. Su copa en individuos solitarios es piramidal, mientras que agrupados su copa es más o menos globosa y con mayor desarrollo en su extremo superior. Sus hojas son caducas (duración de hojas es anual, caen) y se comienzan a desarrollar aproximadamente a fines de agosto. Luego entre enero y febrero cambia a una colración café claro para después dar paso a su caída posterior. Las hojas del Ruil son las de mayores dimensiones junto con las del Raulí del genero Nothofagus.
La polinización es mediante el viento (anemofilia). Sus frutos son pequeñas nueces, una de 2 caras, plana y es la central y las otras dos laterales son de 3 caras y triangulares. Esto dentro de de una cúpula café con 4 valvas. Estos frutos maduran a mediados de enero y se dispersan es principalmente durante febrero.
Estas semillas pueden recolectarse en febrero para posteriormente poder ser cultivadas para obtener nuevos individuos. Las semillas de los Nothofagus poseen una latencia fisiológica, la cual se debe romper para que el embrión germine. Para esto se deben realizar tratamientos pre-germinativos como la estratificación, la cual consiste en someter a las semillas a temperaturas y tiempos determinados, sumado a un sustrato humedo en donde irán las semillas. En este caso se recomienda realizar una estratificación fría (4º C) en arena húmeda por un lapso de 30 a 45 días. Hay diversos estudios que muestran diferentes tratamientos para la germinación de las semillas de esta especie.
También se puede realizar una propagación de forma vegetativa, mediante estacas (ramas).
El habitat del Ruil está fuertemente fragmentado. Además, estos fragmentos se ven amenzados por su tala y floreo ilegal, sustitución para la agricultura, pastoreo por animales domésticos y el suo de suelo y sustitución para el establecimiento de plantaciones forestales como monocultivos de Pinus radiata, siendo esta última la amenaza más agresiva.
![]() |
Rodal de Ruil en matriz de Pino radiata en un habitat fragmentado |
En cuanto a su protección, esta especie se encuentra dentro del SNASPE (Sistema nacional de áreas silvestres protegidas por el estado), quedando protegida por el estado chileno dentro de la Reserva Nacional Los Ruiles, la que tiene diferentes predios bajo protección, que en su conjunto suman solo 24,7 ha. Esto es una cifra baja comparado con el habitat original de este árbol dentro del bosque maulino costero, aún siendo de una distribución reducida. Además, han habido esfuerzos de parte del sector privado para la conservación de esta especie.
Actualmente, el Ruil está dento del estado o categoría de conservación como ''En peligro crítico de extinción'' según la UICN.
El Ruil, como tantas otra especies de flora y fauna, requieren de mayor estudio y de mejores condiciones de protección....... antes de que solo los veamos por sus fotografías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario